elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Jesús Sanz: «Hay que educar a la población para que sepamos cómo reaccionar ante una catástrofe»

Jesús Sanz: «Hay que educar a la población para que sepamos cómo reaccionar ante una catástrofe»
  • La Facultad de Ciencias de la Salud conmemora el décimo aniversario de las jornadas de investigación dedicadas, este año, a las emergencias sanitarias

MÁS FOTOS
Jesús Sanz: «Hay que educar a la población para que sepamos cómo reaccionar ante una catástrofe» - (foto 2)
Jesús Sanz: «Hay que educar a la población para que sepamos cómo reaccionar ante una catástrofe» - (foto 3)
Jesús Sanz: «Hay que educar a la población para que sepamos cómo reaccionar ante una catástrofe» - (foto 4)
Jesús Sanz: «Hay que educar a la población para que sepamos cómo reaccionar ante una catástrofe» - (foto 5)
Jesús Sanz: «Hay que educar a la población para que sepamos cómo reaccionar ante una catástrofe» - (foto 6)

El catedrático de Personalidad de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Sanz Fernández, ha asegurado durante la conferencia inaugural de las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I de Castellón que se debe «educar a la población para que sepamos cómo reaccionar ante una catástrofe» porque es necesaria también una «alfabetización en salud mental».

«No todas las reacciones tras una catástrofe son psicopatológicas», ha comentado, «es natural mantenerse en alerta, evitar las noticias o los lugares, no hablar de ello durante un tiempo después, desconfiar, estar triste o cuestionarse las creencias básicas» porque «son reacciones normales que tiene todo el mundo pero que si se alargan en el tiempo se pueden convertir en un trastorno», ha explicado.

El coautor de una guia de autoayuda psicológica con indicaciones técnicas para el personal sanitario que se preparó días después de los atentados del 11 de marzo de 2004 y un programa de seguimiento psicológico de las víctimas del terrorismo en España, ha asegurado que existen tratamientos para resolver trastornos como el estrés agudo, el postraumático, la depresión mayor o la ansiedad «que son eficaces y que pueden ayudar, en algunos casos, incluso sin medicación asociada».

Sanz se ha mostrado partidario de intervenciones preventivas, programas que promuevan la resistencia y la resiliencia con el objetivo de generar procesos adaptativos a los que acogerse cuando se presenta la catástrofe. Especialmente para los intervinientes, los grupos que habitualmente participan en las emergencias, y «a los que hay que animar a que vengan a este tipo de actividades, porque aunque poseen fortaleza y están preparados, ellos también pueden sufrir sus consecuencias».

Por último, también considera recomendable para la población en general contar con técnicas de primeros auxilios psicológicos básicos, para los que no sería necesario ser psicólogo o psicóloga, que incluirían recomendaciones como la de «escuchar per no forzar», atención de las necesidades básicas (alimentación, bebida, contacto familiar o del entorno) y protección ante otros posibles daños.

Después de la conferencia inaugural ha tenido lugar un simulacro de emergencias. Las jornadas también han incluido la presentación de distintas comunicaciones y pósteres de temáticas vinculadas a la salud y la participación en diferentes mesas de debate de una representación de los bomberos del Ayuntamiento de Castellón, la Unidad Militar de Emergencias y los colegios de Medicina, Psicología y Enfermería de Castellón. También se han dado a conocer las asociaciones de estudiantes AESCA y SEMBREM, el programa «Estudia e investiga», el concurso «Mi tesis en 4,59 minutos» y los trabajos premiados entre los presentados.

INAUGURACIÓN

La jornada ha sido inaugurada por la directora de la Escuela de Doctorado, Mercè Correa, en representación de la rectora de la UJI Eva Alcón, quien ha destacado una de las características esenciales de este encuentro, el aprendizaje colaborativo, porque «al compartir conocimientos facilitamos la generación de nuevas ideas, fortalecemos el sentido de comunidad y promovemos la solidaridad y el desarrollo de nuevas habilidades».

La investigadora en el ámbito de la Psicología ha felicitado a la organización por la temática elegida para este año porque es «necesario y urgente para promover una sociedad más informada, más crítica, más libre y más autónoma; en definitiva, una sociedad más saludable». También ha comentado que las jornadas «armonizan plenamente con las líneas de gobierno, especialmente por lo que se refiere al refuerzo de la cultura científica, la ciencia ciudadana y la innovación».

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Eladio Collado, ha confirmado el crecimiento del impacto de la investigación que se realiza en la facultad y la interconexión entre las tres disciplinas (psicología, enfermería y medicina) desde la creación del centro hace más de una década. Collado ha asegurado que la salud es «un camino colectivo y transformador» que se rige por la curiosidad, rigor y compromiso con la salud y el bienestar de las personas, que es «nuestro primer objetivo».

La profesora e investigadora Isabel Almodóvar, en representación del comité científico, ha explicado que la temática surge para dar respuesta a acontecimientos como los acaecidos en València tras la DANA, para que los profesionales cuenten con herramientas y desarrollen técnicas que les permitan ofrecer a las personas damnificadas la mejor respuesta, porque «todos compartimos un mismo objetivo, cuidar la vida, y no hay recuperación después de un desastre sin salud mental».

Subir
OSZAR »